• Cambio de Juego
  • Posts
  • 10 maneras que los equipos deberían utilizar los analytics

10 maneras que los equipos deberían utilizar los analytics

Como los equipos pueden obtener una ventaja sobre sus rivales

La utilización de datos y analytics en fútbol no es un concepto nuevo. Equipos como Brentford, Brighton y Liverpool han tenido mucho éxito tras implementar analytics en sus procesos, especialmente en la búsqueda de jugadores (scouting). Clubes en una gran variedad de ligas han invertido en contratos con proveedores de datos y en expertos que forman nuevos departamentos. También, hay métricas avanzadas, como el xG, disponibles para aficionados en aplicaciones (Fotmob, Sofascore) y páginas web (FBRef, Understat).

En México, el CITEC ha ofrecido datos a los equipos de Liga MX y Expansión MX desde 2018, y he trabajado con analytics desde 2019; generando, analizando y presentado métricas y gráficas.

Hay muchos equipos que todavía no han invertido o no han implementado los procesos para aprovechar los analytics en fútbol (cada equipo en México!). Además, hay clubes que invierten y tienen departamentos grandes, pero el trabajo no impacta las decisiones, con equipos tardando para adaptar y desarrollar. Todavía hay oportunidades para obtener ventajas, adentro y afuera de la cancha, con una utilización efectiva de los analytics.

Hay muchas maneras que los analytics pueden generar valor para los clubes, y aqui esta mi lista de 10 tipos de análisis que los equipos deberían utilizar con analytics:

  • Refuerzos/scouting

  • Nuevos contratos

  • Generando estrategias

  • Análisis del rival pre-partido

  • Desarrollo colectivo

  • Desarrollo individual

  • Predecir potencial de jovenes

  • Ajustes durante los partidos

  • Análisis de los entrenamientos

  • Análisis de tendencias

Refuerzos/scouting

Número uno en la lista y el concepto más importante en el análisis de datos en fútbol. Un equipo gasta la mayoría de su dinero en los jugadores, las transferencias y los salarios. Entonces, es crítico de tomar decisiones efectivas. Los clubes frecuentemente hacen errores en sus refuerzos, por ejemplo; no tomar en cuenta el estilo del equipo y el rol del jugador, sobreestimar experiencia, o dar demasiado poder a un director técnico, que durará menos tiempo que el contrato de un jugador.

Los analytics pueden ayudar. Un análisis objetivo es crítico para cuestionar las opiniones, las emociones y los sesgos cognitivos. Con una idea clara del jugador necesario para un rol en la cancha (el estilo de juego y las fortalezas necesarias), un equipo puede usar los analytics para encontrar el jugador más adecuado y más productivo.

Partes del proceso de un scouting analítico:

  • Rápidamente generar listas de scouting, sin tener que ver partidos en cada liga.

  • Analizar el rendimiento del jugador en diferentes contextos (liga, posición, estilo del equipo).

  • Más detalles sobre las fortalezas y debilidades del jugador, con métricas más avanzadas y visualizaciones de sus acciones.

  • Crear pronósticos de su rendimiento en el futuro, dependiendo en la adaptación a la liga y su edad.

  • Analizar cada jugador que sale desde otra forma de scouting, para limitar los errores en los fichajes.

Nuevos contratos

Conectado con el proceso de scouting es el análisis de nuevos contratos, para un fichaje o alguien que ya esta en el club. El impacto de la edad puede ser subestimado, y los equipos pueden ofrecer contratos demasiado largos a jugadores que han pasado su edad pica.

Entendiendo el impacto de la edad en diferentes conceptos de juego y varias posiciones es muy importante. Por ejemplo, el rendimiento de los extremos que aprovechan su velocidad y explosividad pueden bajar después de los 25 años, pero contenciones con calidad en la fase de construcción pueden mantener su nivel hasta 35 años o más. Jonathan dos Santos sigue jugando a un gran nivel con 35 años, pero Rodolfo Pizarro tuvo poca producción ofensiva en el torneo pasado, con 31 años.

Generando estrategias

Mientras que hay diferentes formas de jugar en fútbol, y casos históricos de éxito con varios estilos de juego, también hay aprendizajes importantes que los equipos deberían implementar.

Por ejemplo, los equipos deberían basar su estrategia ofensiva en la generación de tiros desde adentro del área, y en el carril central. Jugadores tienen que limitar su cantidad de tiros intentados de media distancia, donde hay poca posibilidad de gol, y sobretodo cuando hay compañeros en posiciones de más valor.

Imagen de Soccermatics, mostrando la posibilidad de gol, en general, de un tiro desde diferentes zonas de la cancha.

Las zonas de centros también son importantes en el fútbol. Un análisis histórico de Garry Gelade mostró que solo 2.22% de los centros generan goles (tomando en cuenta los goles directos y indirectos desde los centros). Pero, más que 7% de los centros desde una zona adentro o muy cerca del área, generan goles. Además, desde esas zonas, es más posible hacer un pase diagonal, y crear un tiro de pie, que tiene mejor xG (probabilidad de gol) que un remate de cabeza.

Las zonas de centros en un análisis de Garry Gelade. “Zone 4” es mucha más efectiva para crear goles.

Análisis de centros en Liga MX durante Clausura 2025, y la conexión con las zonas de centros:

Los clubes también pueden basar sus ideas tácticas en la filosofía de sus refuerzos, o los tipos de jugadores que podrían traer. Pachuca es un buen ejemplo en torneos recientes. Los Tuzos jugó con alta intensidad bajo Guillermo Almada, un estilo que tiene sentido tomando en cuenta su plan para desarrollar jugadores de las fuerzas básicas. Análisis estadístico ha mostrado que los jugadores jovenes tienden a presionar con más frecuencia durante los partidos.

Más específicamente, analytics ayudan para tomar decisiones sobre diferentes roles específicos, dependiendo en las capacidades de los jugadores. Por ejemplo, el jugador que debería cobrar los tiros de esquina, el jugador más efectivo en el juego aéreo para atacar la táctica fija, o el mejor jugador para tirar de media distancia, si no es posible de generar tiros desde adentro del área.

Análisis del rival pre-partido

Un reporte analítico puede acelerar el proceso de analizar el próximo rival, y respaldar los conceptos mostrados en el video.

El ranking de diferentes equipos en una variedad de métricas genera una idea del estilo de juego, fortalezas y debilidades. Visualizaciones con datos de los eventos ayudan entender mejor como los equipos atacan (más por el centro o por fuera, o si hay un lado más fuerte), donde presionan más, combinaciones de pases en la salida, rutas de progresión, y sus zonas más débiles. Nueva cobertura de “tracking”, mostrando el posicionamiento de cada jugador en cada momento de juego, abre muchas más posibilidades en el análisis táctico.

Además, es importante de enfocar en lo individual; preparando los jugadores para su duelo directo, planeando responsabilidades en la táctica fija, y analizando tendencias en los penales.

Creo que es efectivo de presentar el análisis estadístico junto con el reporte de video, y crear materiales digitales/físicos. Es vital de mantener un equilibrio en los reportes, sin demasiados elogios o criticismos de un equipo, y de aprender como un director técnico entiende mejor el análisis (cuales tipos de visualizaciones).

Por ejemplo, una visualización de algunas acciones de América, mostrando su tendencia de construir y atacar más por la izquierda, centrar y tirar más en el área, y ganar menos balones en la cancha rival.

Y un análisis individual de los mediocampistas de Tigres. Es importante de bloquear líneas de pases hacia la derecha cuando Juan Brunetta tiene la pelota, por su preferencia de jugar hacia este lado.

Desarrollo colectivo

Bastante similar al proceso de analizar el próximo rival. Otra vez utilizando métricas y visualizaciones para entender, con objetividad, el estilo del equipo, las fortalezas y las debilidades. Un reporte cada 6-8 partidos tiene suficiente muestra para sacar resultados confiables, mientras impactando los entrenamientos y el torneo.

Un promedio móvil es una buena manera de visualizar los cambios en un equipo, mientras tomando en cuenta una muestra de partidos significativo.

Para apoyar el desarrollo colectivo, mostrar información impactante y mantener confianza, es crucial de tener una idea clara del estilo de juego deseado, y como medirlo. Por ejemplo, no es relevante de mostrar la falta de salidas en corto si la idea es de salir más en largo. Sin embargo, es importante de analizar los duelos aéreos y las segundas jugadas.

Desarrollo individual

Cada jugador debería tener un plan para su desarrollo individual, en el contexto de su rol en el estilo del equipo, que no debería cambiar cada vez que llega un nuevo director técnico.

Los analytics son parte del proceso; identificando conceptos para mejorar, siguiendo el desarrollo y analizando en más detalle. Un contención pierde más balones cuando recibe un pase desde la izquierda o la derecha? Un portero recibe más goles a su primer o segundo poste? Un extremo toma decisiones efectivas tras completar un regate? Podemos responder a estas preguntas, y muchas más, con análisis estadístico.

Después, es efectivo de conectar los descubrimientos con el video, para encontrar más tendencias, entender el “porque” detrás de las tendencias, y crear un plan de desarrollo.

Un ejemplo de este tipo de trabajo es mi artículo sobre los tiros bloqueados de Luka Romero:

Predecir potencial de jovenes

Esto puede ser más difícil, dependiendo en la disponibilidad de datos en las fuerzas básicas. En Liga MX, hemos tenido cobertura, de Golstats, de tres categorías desde 2018 (en este momento las ligas Sub-17, Sub-19 y Sub-23).

Las métricas de Golstats son bastante básicas, sin embargo, pude producir un análisis histórico, por posición y por rol, para generar un porcentaje de probabilidad que un jugador llegará al primer equipo. Con esta información, un equipo puede tomar mejores decisiones sobre sus jovenes, los contratos y los planes de desarrollo. Demasiadas decisiones están basadas solo en las opiniones de los directores técnicos y la directiva.

Ajustes durante los partidos

Otra vez depende en la disponibilidad, y calidad, de datos en vivo, pero ayuda para tener información objetiva durante momentos de alta emoción y estrés.

Métricas físicas pueden apoyar para tomar decisiones sobre los cambios y limitar el riesgo de las lesiones. Visualizaciones tácticas podrían mostrar una debilidad por un lado de la cancha, o un jugador que esta generando peligro, o consistentemente recibiendo la pelota con espacio.

Análisis de los entrenamientos

Manualmente, o con nuevas tecnologías, es posible de sacar métricas de los entrenamientos y mantener un catálogo de los tipos de sesiones y los conceptos trabajados.

Los equipos profesionales ya han sacando datos físicos por muchos años, apoyando la preparación física y la prevención de las lesiones. Sin embargo, con métricas tácticas/técnicas, es posible de generar una mejor idea del nivel de jugadores jovenes y los que no estan jugando regularmente, y analizar algunos conceptos específicos que no son tan comunes en los partidos (tiros, penales, tiros libres).

Además, por registrar los tipos de entrenamientos y los conceptos trabajados, hay información objetiva para analizar el trabajo de un cuerpo técnico y entender la conexión entre los entrenamientos y los partidos.

Análisis de tendencias

Finalmente, con datos, es posible de analizar las tendencias en el estilo de juego de una liga. Sabías que más equipos intentan de salir en corto en Liga MX ahora? O que la presión alta en general bajó durante el torneo sin aficionados durante covid?

También, podemos visualizar la variación en estilos y zonas de juego/acciones durante un torneo específico.

Por ejemplo, un análisis de las zonas de centros en Clausura 2025, y el jugador con más centros intentados por equipo.

Analizando las tendencias de una liga, de los jugadores, y de fútbol en general puede ayudar para ajustar la filosofía de un equipo y mantener buena preparación para el futuro. Además, un equipo con menos dinero podría tomar la decisión de hacer algo distinto a la tendencia de la liga, o de los mejores equipos. Esto puede crear ventajas deportivas, por ejemplo, menos competencia para los tipos de jugadores necesarios para el estilo de juego, y jugar contra equipos menos preparados para tu estilo.

Hay una gran variedad de métricas y proveedores disponibles para clubes en este momento, que podrían ofrecer mucho valor, si los equipos tienen la gente adecuada y la mentalidad para adaptar y aprovechar los nuevos tipos de análisis. Sin embargo, hay equipos que siguen con los mismos procesos, cometiendo los mismos errores, tardando para adaptar. Con más apertura a las nuevas ideas, clubes pueden obtener ventajas sobre sus rivales, adentro y afuera de la cancha.

Gracias por leer, si quieres contactarme por cualquier pregunta, comentario o consulta de mis servicios, me puedes mandar un mensaje por:

This article is also available in English- https://cambiodejuegoenglish.beehiiv.com/